
4. Notas y Escalas
¿Qué es una nota?
Una nota representa un sonido. Más exactamente, representa una frecuencia. Para entender esto completamente, veamos qué es realmente un sonido.
¿Qué es realmente un sonido?
Cuando escuchamos, percibimos la vibración del aire. En la gráfica de abajo, las pequeñas bolitas azules representan las partículas de aire.
Cuando reproducimos un sonido, la membrana del altavoz vibra. Esta vibración mueve las partículas de aire. El movimiento crea zonas con más partículas de aire y zonas con menos partículas.
Representamos esto con una onda. Puedes verla en la gráfica debajo de las partículas de aire.
Los picos de la onda representan zonas con más densidad de partículas de aire. Los valles representan zonas con menos densidad.
También podemos representar el movimiento del altavoz con una onda. Los picos muestran cuando el altavoz empuja hacia fuera. Los valles muestran cuando se contrae.
Estas vibraciones de aire llegan a tu oído y hacen vibrar el tímpano. Esta vibración se transmite por el oído. Hace vibrar unos "pelitos" microscópicos en las células auditivas. Estas células envían señales eléctricas al cerebro.
Finalmente, el cerebro hace su magia y convierte estos pulsos eléctricos en la percepción del sonido.
Puedes interactuar con el gráfico pulsando las teclas del piano. Recuerda que cada nota representa una frecuencia. Por ejemplo, la nota C2 (Do) del piano tiene una frecuencia de aproximadamente 65 Hz.
Hercio (Hz): Unidad que mide vibraciones por segundo. 65 Hz significa que la onda sube y baja 65 veces por segundo. Es decir, la membrana de tu altavoz vibra 65 veces por segundo.
Podrías decir que la nota C2 es la que escuchas cuando tu altavoz vibra 65 veces por segundo.
Las notas más agudas tienen frecuencias más altas. Esto significa que la onda vibra más rápido. También tu altavoz vibra más rápido. Toca C2 y C3 en el piano y compáralas. Verás que C3 vibra el doble de rápido que C2.
Ahora viene lo interesante: Cuando una onda vibra el doble de rápido que otra, nuestro cerebro las interpreta como la misma nota. Solo que una es más aguda que la otra. Por eso C2 y C3 tienen el mismo nombre (C). El número indica cuál es más aguda.
Puedes observar esta diferencia en la siguiente imagen, donde vemos que C3 tiene el doble de frecuencia que C2 y eso hace que la percibamos igual:
¿Esto tiene alguna utilidad práctica? Sí. Así es como funciona una guitarra. Si tocas una cuerda, suena una nota. Si presionas esa cuerda con un dedo para acortar su tamaño a la mitad y vuelves a tocarla, la nota será la misma pero más aguda. De hecho, hay una barrita de metal en la guitarra para identificar fácilmente este punto.
Las 12 notas
Ya sabemos que duplicando una frecuencia, en este caso de C2 obtenemos C3, que es el mismo sonido pero más agudo. ¡Así que ya sabemos de dónde sale nuestra primera nota!
Pero ¿y las otras notas? Aquí es donde aparece la decisión fundamental de la música occidental: dividimos las frecuencias entre C2 y C3 en 12 partes iguales. Así obtenemos 12 notas nuevas. Es decir, dividimos el rango entre 65 Hz y 131 Hz en 12 partes.
Vamos a representar C2 y C3 como 2 círculos negros. Recuerda que son el mismo sonido. Están marcados en amarillo porque son los 2 extremos de nuestras frecuencias.
Al dividir este rango en 12 partes iguales, obtenemos 12 notas nuevas. Te muestro sus 2 formas de nombrarlas, pero no necesitas por ahora saber sus nombres.
C, C♯, D, D♯, E, F, F♯, G, G♯, A, A♯, B, C
Do, Do♯, Re, Re♯, Mi, Fa, Fa♯, Sol, Sol♯, La, La♯, Si, Do
Estas 12 notas están en todos los instrumentos: piano, violín, flauta, guitarra, trompeta... Todos usan solo estas 12 notas.
Si añadiéramos más círculos a la izquierda o derecha, serían las mismas notas solo que más agudas o más graves. Para obtener más notas tendríamos que haber hecho más divisiones. Pero en la historia de la música occidental se decidió que 12 era un buen número. Todas las canciones que escuchas (música clásica, rock, electrónica...) están compuestas por esas 12 notas.
Las escalas
Ahora que conocemos las 12 notas disponibles, surge una pregunta interesante: ¿Usamos todas ellas en una canción? La respuesta es no. Pero ¿por qué no usar todas 🎹🤩🎹?
Es como cuando pintas un cuadro, no usas todos los colores disponibles. Si quieres un cuadro alegre, usas colores intensos; si quieres un cuadro más triste usas colores más oscuros, o colores suaves si quieres que transmita tranquilidad. Raramente usarás todos los colores en el mismo cuadro, eliges una paleta de colores dependiendo de la sensación que quieres transmitir.
Lo mismo ocurre con la música: de estas 12 notas solo elegimos algunas dependiendo de lo que queremos transmitir.
En vez de paleta de colores, aquí hablamos de Escala Musical.
Por ejemplo, estas son las notas que se escogen en la mayoría de música que escuchas. Se llama Escala Mayor:
Te preguntarás: ¿Cuáles son 🧐?, ¿C, A, G...?, ¿Solo veo círculos negros ⚫️🤪? Aquí está el truco: no importa el nombre. Solo importa los saltos entre cada nota seleccionada. Los saltos entre cada nota que escojamos es lo que da el estilo a nuestra escala.
En este caso, el patrón es 2-2-1-2-2-2-1. Empezamos en C2, 1º círculo, damos 2 saltos y seleccionamos la 3º nota. Volvemos a dar 2 saltos y seleccionamos la 5º nota. Damos ahora 1 salto solo y seleccionamos el 6º círculo...
En las escuelas de música en vez de 2-2-1-2-2-2-1, lo llaman T, T, S, T, T, T S (donde T es Tono y S es Semitono). Se suele escuchar a los alumnos de música antes de un examen recitando en voz baja... Escala Mayor... Tono, Tono, Semitono, Tono...
Da igual si hubieras empezado por otra nota. Mientras hagas los mismos saltos, la escala será la misma. Es como subir y bajar una escalera. Si subes 2 escalones, bajas 1, subes 3 y bajas 2, no importa que empezaras en el escalón 10 o en el 34, el movimiento que has hecho es el mismo.
Esta paleta/escala se usa muchas veces para canciones alegres o vivas.
Veamos ahora otras escalas... 🎨
Escala Menor - 2-1-2-2-1-2-2
A diferencia de la Mayor, esta escala nos suena más apagada y menos viva. Mientras que la escala Mayor suele usarse para canciones alegres, la Menor suele usarse para canciones más tristes. Aunque no siempre es así.
La escala Mayor y la escala Menor son las 2 que se suelen usar en la música actual.
Escala de blues - 3-2-1-1-3-2
Fíjate cómo, al seleccionar otra separación de notas, obtenemos un estilo de música blues.
Escala Doble armónica - 1-3-1-2-1-3-1
Esta escala tiene un estilo árabe.
Escala In Sen - 1-4-2-1-4
Esta tiene un estilo japonés.
Una vez seleccionamos nuestra paleta de notas (normalmente elegiremos las notas de la escala Mayor o la Menor), podemos empezar a crear una secuencia de notas para componer nuestra canción.
¿Cómo suenan estas escalas?
Si tocas el play azul, escucharás una conocida canción en cada una de las escalas.
Verás que las notas que tocamos NO son las mismas, porque en cada escala escogimos unas notas, pero lo que sí es igual en todos los ejemplos son las posiciones de las notas que tocamos en cada escala (3º círculo negro, 4º círculo negro, 5º, 5º, 4º, 3º...)
El cambio de escala hará que el color de la canción cambie, pero al tocar las mismas posiciones en todas ellas, hará que la identifiquemos como la misma melodía en todos los casos.
Escala Mayor:
Escala Menor
Escala de blues
Escala Doble armónica
Escala In Sen
Suena mejor en la escala mayor, porque fue para la cual fue compuesta. Pero la idea general con la que tenemos que quedarnos es que no importan las notas concretas. Para seleccionar qué "color" tendrá nuestra melodía importa a qué distancia o saltos estén las notas escogidas.
Y para nuestra melodía igual, dentro de esas notas escogidas importa cuánto nos desplacemos hacia arriba y hacia abajo de una nota a otra.
¡Si te animas, puedes probar a crear tu propia escala!