
2. ¡Crea Tus Primeros Ritmos!
La batería
Antes de crear un ritmo, necesitamos elegir nuestro instrumento. Para los ritmos, el instrumento ideal es la batería.
Usaremos sound para reproducir 3 sonidos de batería.
Estas abreviaturas de dos letras representan diferentes partes de la batería.
bd
= bass drum (bombo)sd
= snare drum (caja)hh
= hi-hat (charles)
Con sound("bd sd hh")
tocamos tres golpes de batería: primero el bombo bd, luego la caja sd y finalmente el charles hh.
Bombo, Caja y Charles
Ahora que conocemos los tres instrumentos básicos, veamos por qué son tan importantes. Estos 3 instrumentos forman la base de casi toda la música moderna. Los encontrarás en pop, hip-hop, rock y muchos otros géneros. Por eso, con estos 3 sonidos puedes crear la mayoría de ritmos que escuchas en tus canciones favoritas.
¿Y por qué estos 3?
Para entender su importancia, veamos qué nos aporta cada uno:

El Bombo (bd): Es el gigante de la batería. Marca el pulso con un sonido grave y profundo. Piénsalo como el latido del corazón de tu canción.

La Caja (sd): Produce un golpe seco y chasqueante. Es ese sonido que te hace querer mover la cabeza al ritmo.

Charles (hh): Añade brillo y velocidad al ritmo. Su sonido agudo y metálico rellena los espacios y mantiene el ritmo en constante movimiento.
El bombo y el "Four on the Floor"
Empecemos a practicar. Comenzaremos con el bombo bd, que es el elemento más fundamental.

Escribe lo siguiente en el editor de Strudel.
¡Felicidades, acabamos de crear el ritmo más fundamental de la música de baile! Este patrón se conoce como "Four on the Floor".
Para entender cómo funciona esto, veamos cómo Strudel estructura los ritmos. En Strudel, construimos ritmos escribiendo "palabras" (bd) en una secuencia ("bd bd bd bd").
Ciclo: Todo lo que escribas entre comillas ""
forma un ciclo completo.
Pulso (o beat): Cada palabra dentro del ciclo ocupa un pulso. Es como el pulso del corazón o el tick de un reloj.
Por ejemplo, si escribes 4 sonidos ("bd bd bd bd"), Strudel divide el ciclo en 4 partes iguales. Es como cortar una tarta (ciclo) en 4 pedazos (pulsos) del mismo tamaño.
Imagina que un ciclo dura 4 segundos. Entonces cada sonido suena durante 1 segundo. Como hemos escrito 4 sonidos de bombo, cada segundo escucharías un golpe de bombo.
Por defecto en Strudel el ciclo dura 2 segundos, así que todo lo que pongamos entre ""
tardará 2 segundos en reproducirse. Como hemos puesto 4 sonidos, cada uno sonará cada medio segundo.
¿Cómo suena esta división en 4?
Ahora veamos cómo se aplica esto en la práctica. Puedes "sentir" estos 4 pulsos en muchas canciones. El primer pulso se llama pulso fuerte, y los otros 3 son pulsos débiles.
Para comprobarlo, escucha la canción "What do you mean" de Justin Bieber. Al inicio suena un reloj que marca perfectamente cada pulso del ritmo.
Haz este ejercicio: En cada tic de ese reloj, cuenta 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 4... Observa qué pasa cuando dices 1.
Al hacer esto, notarás tres cosas:
- El tic del reloj suena un poco más fuerte en el pulso 1
- El piano entra justo en el pulso 1
- Los bombos empiezan también en el pulso 1
¿Sientes cómo el ritmo se divide en esos 4 pulsos?
1⏱️🎹, 2⏱️, 3⏱️, 4⏱️
1⏱️🎹, 2⏱️, 3⏱️, 4⏱️
...
1⏱️🎹, 2⏱️, 3⏱️, 4⏱️
1⏱️🥁, 2⏱️🥁, 3⏱️🥁, 4⏱️🥁
Este es un buen ejemplo para distinguir entre pulso (cada tick del reloj) y ciclo (cada grupo de 4 pulsos). De ahí la palabra ciclo como algo cíclico que se va repitiendo.
La división en 4 partes es la más común en música. Pop, rock, hip-hop... casi todos estos géneros usan 4 pulsos. Por eso empezaremos con esta división.
¡Por cierto! ¿Te suena de algo el ritmo de los bombos? ¡Escucha bien la canción! ¡Es el "four on the floor" que acabamos de crear!
Visualizando el ritmo
Dale a play
y observa las 2 formas en las que vamos a representar visualmente nuestro ritmo.
Estas son dos formas de representar tu ritmo:
- Grid (cuadrícula): Los 4 golpes de bombo aparecen representados como rectángulos
- Pentagrama: La notación musical estándar. Con 4 notas representando a los 4 golpes de bombo.
Pentagrama
Veremos el pentagrama con más detalle más adelante, pero para que te vayas familiarizando vamos a ver algunas cosas.
Las 2 barras verticales negras que aparecen al inicio del pentagrama quieren decir que esa partitura debe ser tocada por la percusión (batería).
Como el bombo no puede tocar una melodía, todas sus notas van a estar en la misma línea, la primera del pentagrama por ser la más grave, y los otros instrumentos de la batería tendrán también su propia línea más arriba.
El primer 4 de arriba indica que el ciclo/compás está dividido en 4 pulsos, como acabamos de ver. El 4 de abajo no tiene importancia en este momento, puedes ignorarlo.
Con cat()
(de concatenar) podemos añadir más ciclos/compases separados por ",".
En la imagen puedes ver 2 ciclos/compases, con la división en 4 pulsos de bombo en cada uno. En este ejemplo donde todos los pulsos suenan exactamente igual, no percibiríamos la división en 4 auditivamente, pero cuando añadamos más elementos comenzará a percibirse.
Para escribir más rápido, puedes usar s()
en lugar de sound()
.
El bombo en un ejemplo real
Escucha ahora otro ejemplo con el mismo ritmo. "Satisfaction" de Benny Benassi. Cuando empiece el ritmo, escucharás los bombos en cada uno de los pulsos.
Poco después entrará la caja, que veremos a continuación.
En la siguiente sección veremos la caja y el charles 👉>>